
Laura González
La experiencia en los espacios de trabajo es hoy un aspecto más vigente que nunca. Las dinámicas laborales se han ido transformando y el retorno progresivo exige ambientes seguros emocional y físicamente, para que las personas puedan desempeñar sus labores, se sientan a gusto y aumenten su sentido de pertenencia. Las tendencias para este 2022 tienen un fuerte énfasis en el bienestar personas donde sea que estén.
FLEXIBILIDAD
Sin duda, uno de los retos más grandes a nivel empresarial es la integración de nuevos modelos de trabajo. Según el Índice de Tendencias Laborales 2021 de Microsoft, Un 73% de los trabajadores quieren continuar trabajando en modalidad flexible y un 66 % de los tomadores de decisiones en las empresas están considerando rediseñar sus espacios físicos para alinearse con las nuevas dinámicas. Al hablar de flexibilidad no solo hacemos referencia a trabajar desde casa, desde la oficina o desde un tercer lugar; también se trata de entender que tan flexible es nuestro espacio de trabajo
CONEXIONES Y SOCIALIZACIÓN
El ser humano es por naturaleza social, con la pandemia y el encierro la necesidad de compartir físicamente con los demás se ha vuelto fundamental; de hecho, El 33 % de los adultos en todo el mundo se siente solo, mientras que el 41 % informa sentirse más solo en los últimos 6 meses (Ipsos 2021). Teniendo esto en cuenta, por un lado, es indispensable volver a las oficinas y por otro lado también es importante que las empresas creen espacios para propiciar estas conexiones
DISEÑO BASADO EN LA EXPERIENCIA
La tercera tendencia es el diseño basado en la experiencia, este se personaliza de acuerdo con la cultura y las preferencias de cada usuario final. Este concepto ahora es más relevante que nunca, es importante diseñar lugares funcionales y deseables para colaborar, socializar y trabajar individualmente.
Acá también se pueden abordar distintos frentes que van desde el diseño mismo de los espacios y la elección del mobiliario, hasta la acústica y la integración de la tecnología.
SOSTENIBILIDAD: AMBIENTAL, SOCIAL, ECONÓMICA
Cuando hablamos de sostenibilidad, hablamos de distintos frentes: ambiental, social y económico.
Ambiental
En el mobiliario y los espacios, ¿Cómo podemos mejorar nuestro quehacer para minimizar los impactos?
1. Cambiar el chip: ser más conscientes y consecuentes, entendiendo que cada acción desencadena un resultado o impacto (interdependencia). Así podemos buscar alinearnos con modelos como el de económica circular.
2. Elegir materiales y procesos amigables: ir más allá y entender los materiales que componen los productos (si contienen algún porcentaje reciclado o que tan reciclables son) y como están desarrollados (buscando que sean procesos limpios (desperdicios, emisiones, etc.)